0

Tu carrito está vacío

Vacunación y desparasitación en el caballo. Un buen plan.

mayo 22, 2018 5 Comentarios

Hoy queremos hablaros ,de la mejor medicina que existe; La Prevención. Y si queréis, como propietarios de caballos, tener un buen nivel de prevención para vuestros compañeros debéis tener una excelente plan de Vacunación y Desparasitación. Si, ya sé que todo cuesta, que le época que nos toca vivir es durísima, que las cosas están “muy malitas” económicamente….. pero os diría que el dinero que destinais a prevención, no es un gasto sino una excelente inversión a futuro.

Lo primero que os diríamos, como solemos hacer siempre que podemos, es que siempre contéis con un buen veterinario de confianza, el cual os hará un perfecto plan de vacunación y desparasitacióna fin que vuestros caballos estén razonablemente protegidos, y digo razonablemente ya que la vacuna no protege al caballo totalmente y por otro lado hay que recordar que cada vacuna es específica para cada enfermedad. Las enfermedades infecciosas en los caballos se pueden producir por la acción de virus, bacterias, hongos… pero vamos a concentrarnos en las más habituales.

1.- las producidas por Virus

2.- Las producidas por bacterias. Entre las primeras, las enfermedades que deberíamos tener máxima precaución serian:

a.- Influenza o gripe equina

b.- Rinoneumonitis

c.- Encefalomielitis

d.- Anemia infecciosa equina

e.- Rabia

f.- Rotavirus / diarrea en potros

Entre las bacterianas, cabría destacar:

a.- Adenitis / paperas

b.- Tétano

c.- Neumonía en potros

d.- Salmonelosis

 

Sin duda las vacunas contra el Tétano, Adenitis, Encefalomielitis, Influenza y Anemia Infecciosa Equina SIEMPRE deberían estar dentro de nuestro plan anual de vacunaciones. Si salís de competición la vacuna contra de la Influenza es obligatoria. 

Plan sanitario: Si queréis tener un buen y serio programa sanitario debéis tener en cuenta los tres pilares sobre los que se sustenta cualquier programa sanitario serio y razonablemente efectivo:

1.- Plan vacunación.

2.- Plan Desparasitación.

3.- Plan de higiene y rutina de inspección ( ver post )

PLAN VACUNACION:

1.- INFLUENZA / GRIPE EQUINA. La primera vacuna se realiza en dos aplicaciones distanciadas por unas 6 semanas. Se recomienda vacunar dos veces al año sobre todo en caballos que compiten y deben trasladarse de su ubicación original donde existen altas concentraciones de caballos. Hay que recordar que esta vacuna por si sola tiene un efecto limitado, para una mayor efecto de la misma se requiere que el resto de los caballos con los que convive estén debidamente vacunados. La enfermedad es altamente contagiosa si bien de baja mortalidad. Una vez detectada la enfermedad se requiere aislamiento completo del animal del resto de caballos.

2.- RINONEUMONITIS: Enfermedad muy contagiosa que tiene diferentes patologías dependiendo del tipo de virus, pudiendo ser una patología respiratoria, hasta una patología del sistema nervioso y terminando en yeguas gestantes en abortos. Cuando la afección se produce en el último tramo de la gestación los abortos son menos frecuentes pero en cambio el nacimiento de un potro infectado es muy elevado con pronóstico muy grave. La vacuna no evita la aparición ni el contagio de la enfermedad pero atenúa su gravedad. En caballos en competición se suele vacunar cada 4 meses y en yeguas preñadas en el 5º, 7º y 9º meses de gestación. Una vez detectada la enfermedad se requiere aislamiento completo del caballo

3.- ENCEFALOMIELITIS EQUINA: Enfermedad infecciosa muy contagiosas que afecta al sistema neurológico del caballo provocándole trastornos en la visión, temblores musculares, tics nerviosos, incoordinación de movimientos, parálisis parcial , convulsiones y llegando hasta producir la muerte al animal. Ya que no existe cura para dicha enfermedad la vacunación y la reducción a la exposición a los mosquitos ( esta enfermedad se trasmite por la picadura de los mosquitos )son los únicos aliados para luchar y prevenir dicha enfermedad. Normalmente, dependiendo del laboratorio, se suelen usar la primera dosis .  

, en dos veces, con un intervalo de 6 semanas y posteriormente vacuna anual

4.- TETANOS: Enfermedad muy peligrosa causada por las toxinas producidas por bacterias cuyas esporas tienen una alta permanencia en el organismo. Debido a la dificultad en el tratamiento de la enfermedad , en muchos casos mortal, se hace esencial que el caballo este vacunado contra el tétanos. La vacuna es anual

5.- PAPERAS:

Enfermedad infecciosa y altamente contagiosa. Ataca a los caballos de todas las edades pero son más susceptibles de padecer esta enfermedad los caballos entre 1/5 años . La transmisión se hace por medio de la secreción purulenta la cual infecta pastos, comederos, bebederos, utensilios…. Los caballos diagnosticados deben ser aislados inmediatamente Conviene vacunar a los potros a partir de los 6 meses ( destete) de dos a tres dosis. Los caballos adultos dos veces al año y en las yeguas gestantes vacunar 1 mes antes del parto. Como siempre digo, nadie mejor que vuestro veterinario de confianza os dará unas correctas pautas de vacunación y desparasitación. Y como habíamos dicho un plan sanitario completo eficaz requiere de un PLAN DE DESPARASITACION anual.

PLAN DE DESPARASITACION:

Los parásitos son organismos que por desgracia, los caballos padecen constantemente, siendo la causa de multitud de trastornos y dolencias en muchos casos lentas y complejas de tratar. Patologías tales como cólicos ( ver post ), dermatitis, diarreas, abortos, hemorragias… Los parásitos se encuentran en los pastos, agua, hierba… y son ingeridos por el caballo. Esos huevos / larvas ingeridos pasan a estado adulto en el interior del intestino y se reproducen. El ciclo continua cuando el caballo defeca y con las heces expulsa millones de huevos….. El objetivo de la desparasitación es romper ese ciclo vital para los parásitos. Los principales parásitos son: los grandes Estróngilos, provocan daños muy graves para el caballo. Los pequeños estróngilos, que son los parásitos más frecuentes en los caballo. Los Oxiuros, se localizan en el intestino grueso y recto provocando fuertes picores locales. Los Ascaris, muy frecuentes en potros pudiendo provocar retrasos en el crecimiento y problemas digestivos. Los Gastrofilos, parásitos muy frecuentes en caballos, se suelen encontrar en elestomago.  Como norma general, se debería desparasitar cada 6 meses como mínimo pero siempre teniendo en cuenta el estado de los pastos ya que en casos severos se recomienda hacerlo cada 4 meses. Una práctica recomendada , como en muchos productos, es la rotación de los mismos para evitar que aparezcan resistencias a los mismos. Y por último y no menos importante recordar que los hábitos de limpieza e higiene son claves para minimizar los riesgos de contagio e infecciones. Y todo el esfuerzo y planificacion para que podamos tener un caballo sano y feliz 

 

No dejes de visitar tu tienda hipica   www.ridercollection.com    con las ultimas marcas en Equitacion

 << CUANDO ALGO TE IMPORTA SIEMPRE ELIGES LO MEJOR >>

 

https://www.facebook.com/ridercollection



5 Respuestas

dr.house
dr.house

diciembre 14, 2018

excelente colega

RiderCollection
RiderCollection

octubre 05, 2015

Querida Carolina, la habitual en correcto programa de desparasitacion es hacerlo dos veces al año, en el cambio de estacion, Otoño y Primavera. Con esa medida deberia ser suficiente para mantener tu caballo en optimas condiciones, en lo referente a los parasitos. Respecto al principio activo que me comentas, realmente debo decirte que en caballos los principios activos mas usados son la Ivermectina, el Praziquantel, el Albendazol o el Febendazol. El que me comentas es mas comun en Bovinos y Ovinos. Sin duda tu veterinario en base a su experiencia te recomendara el mas adecuado.
Un cordial saludo

Carolina
Carolina

octubre 05, 2015

Quisiera saber en que estacion es correcto usar tricabendazole?
Gracias!

ridercollection
ridercollection

septiembre 11, 2015

Buenas tardes Greg, si el caballo no coge peso yo sugeriria que:
1.- miraras bien la racion que esta tomando el caballo que debe estar acorde con el trabajo que realiza. La media clasica seria para un caballo de trabajo medio darle un 2,2/2,5% de su peso repartido en 3 raciones al dia. 65% heno y 35% concentrado. Tomando un peso medio de 450 Kgs deberia estar comiendo al dia unos 10/11 Kgs repartidos en 3 tomas. No deberia tomar mas de 1,5 Kgs de concentrado en cada toma hasta un maximo de 4,5/5 Kgs al dia. Lo mas recomendable es que tuviera Heno ad libitum pero si eso no fuera posible siempre intentad dar el heno antes del concentrado para evitar el tema de ulceras.

2.- Comprobar que el caballo esta desparasitado y vacunado siguiendo el plan de vacunacion. Observar las heces.

3.- Revisar los dientes por si tuviera puntas que le impiden trocear al alimento para una correcta absorcion de nutrientes.

4.- Ver si el caballo es un animal que come muy rapido y entonces habria que poner algun objeto ( piedra…) en el comedero para evitar que coma con tanta ansiedad.

5.- en cada epoca del año es muy aconsejable facilitarle una serie de suplementos para ayudar a las carencias que pueda tener en su alimentacion.

6.- Si el caballo vemos que sigue sin coger peso recomendaria que su veterinario le hiciera una analitica

Te invito a que leas nuestros post http://www.ridercollection.com/blogs/news/10490985-la-alimentacion-de-los-caballos-pautas-basicas

y http://www.ridercollection.com/blogs/news/15774144-calendario-anual-de-suplementos-para-caballo

que pueden clarificarte mas el tema.

Esperamos haberte ayudado.
que tengas un buen dia

GREG
GREG

septiembre 09, 2015

como curar hun caballo que no sube de peso

Dejar un comentario

Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.

Apúntate
Tallas y Medidas